Pages 1 2
II - Estudio de un poema :
Cuando se estudie un poema hay que tomar en cuenta:
1- la silaba fonética ? la silaba poética.
2- el hemistiquio
3- el verso y las rimas [alejandrino (14), octosílabo (8),…]
4- la estrofa [como se organiza el poema, importancia de los espacios en blanco]
5- el poema [y sobre todo su forma: soneto,…]
1- La diferencia entre Silaba fonética y silaba poética:
Sinalefa: se junta ambos sonidos de vocales.
Ej.: En-la-pla-[ya he en]-con-tra-do.
Hiato (más raro): Cuando se corte una sinalefa y que se acentúa una silaba.
Ej.: Normalmente hay que hacer: un-ca-ra-col-[de o]-ro
Pero con el hiato se cuenta así:
Un-ca-ra-col-de-o-ro
Porque en “oro” es la primera “o” que esta acentuada.
Sinéresis: Cuando se considera que dos vocales forman una unión mientras normalmente se consideran de manera independiente.
Diéresis: Cuando dos vocales que forman un diptongo o triptongo se pronuncian separados y dan lugar a 2 silabas diferentes. [Se pone “ ¨ ” sobre las vocales.]
[Recuerdo: Vocales fuertes: a, o, e
Vocales débiles: i, u]
Terminación: En las palabras hay acentos orales que modifican el cuento de las silabas. Cuando se encuentra en fin de hemistiquio o de verso una palabra:
- Oxítonas [agudas - última silaba] se añade una silaba.
Ej.: corazón. à +1
- Paroxítonas [graves o lianas - penúltima silaba] no pasa nada.
Ej.: casa.
- Proparoxítonas [Esdrújulas - antepenúltima silaba] se quita una silaba.
Ej.: incógnito. à -1
2- El hemistiquio: Es cuando un poema se corta exactamente en el medio de cada verso.
Ej.: “En-la-pla-ya he en-con-tra-do, / un-ca-ra-col-de-o-ro.”
1 2 3 4 5 6 7 / 1 2 3 4 5 6 7
Hay siente silabas en cada hemistiquio.
Pages 1 2
|